FACBA

Fito Conesa

Siempre necesito situarme, ubicarme y casi diría que geografizarme, solo por el hecho de saber dónde estoy y dónde quiero evitar llegar… Esa es la premisa de la que parten mis propuestas, entre el urbanismo y el psico de andar por casa, siendo consciente de que pasar el borde está más relacionado con el uso preventivo de pastillas que con transgredir la zona 2 de mi T-10 del metro.

Obsesionado con la comunicación, con lo desconcertante de las segundas lecturas y lo sobreentendido, me basto con un par de paréntesis y dos acentos divergentes para tricotar un nuevo lenguaje.

[…]

Hay mil maneras de generar política y mil formas de detonar una bomba…, en ocasiones basta con un gesto micro para activar el mecanismo primario que nos pone en alerta.

Pedernal. La Zambra
de los Guijarros

11 / 03 / 21 al 06 / 06 / 21
Centro José Guerrero

Sobre la exposición.
«Pedernal. La Zambra
de los Guijarros»

Hace unos años el artista Jordi Mitja creaba una gigantesca roca inflable como símbolo de la primera piedra del Canódromo, un centro de arte barcelonés con su propio biopic hollywoodiense. La piedra de Mitja era un inicio, un posible comienzo, un ritual ya cotidiano que pretendía activar la maquinaria que construye y pone a caminar las cosas.

Hace unos años doña Consuelo, mi tutora de gran parte de EGB, nos aseguraba que, dentro del medio natural en el que vivíamos y con el que debíamos coexistir durante toda nuestra vida, existían los seres vivos y los inertes. Las piedras, para doña Consuelo, estaban muertas.

El acto mágico que planteaba Mitja sobredimensionando el objeto piedra me hizo pensar en algo que, si bien partía de una piedra, empezó a cuestio- nar toda la lógica de mi educación básica. Si las piedras están muertas o, lo que es lo mismo, son inmortales, no deberían verse afectadas por el paso del tiempo, y si a esto le adherimos mis aleatorios conocimientos de lógica, llegaremos a una incuestionable conclusión: las piedras no están muertas.

Pedernal. La zambra de los guijarros crea una instalación sonora que vincula la Litoteca de la Universidad de Granada y el Centro José Guerre- ro. Construye un display expositivo en el hall del Centro José Guerrero, que funciona para el visitante como un paisaje, un jardín, una naturaleza construida a partir de guijarros del propio archivo de la litoteca.

Este ecosistema pétreo es el escenario de una intervención sonora pensada para ser escuchada desde el dispositivo móvil de cada visitante. Es decir, el paisaje de cantos se activa con una capa sonora creando una experiencia individual de recorrido a partir del sonido, a partir, más concretamente, de la escucha de una obra musical, a través del canto, a través de la voz de Lourdes Gálvez del Postigo, a través de una zambra. En esta zambra, la letra actúa como elemento diferenciador del resto de composiciones del mismo corte.

Pedernal es en sí una reivindicación del papel de las piedras como testigo presente de la historia de la humanidad, un lamento y un echar en cara la pasividad del ser humano ante la debacle climática y planetaria.

Puedes escuchar la Zambra:

También aparece en:

Fito Conesa

El taller impartido por Fito Conesa da como resultado otra exposición: Breve historia de una piedra, esta vez ubicada a lo largo de la Facultad de Bellas Artes. Junto a las y los participantes, se ha mapeado el edificio para alojar –a través de códigos qr– las piezas sonoras creadas durante el taller. 

Piezas sonoras:

Taller y exposición
Breve historia de una piedra. [La Audioguía como una obra más de una exposición]

15 / 03 / 21 al 23 / 04 / 21
Facultad de Bellas Artes

Sobre el taller

Si bien lo sonoro siempre ha estado vinculado a la propia experiencia expositiva, esta capa siempre ha aparecido ubicada en la gran mampara que es, en sí, el concepto audioguía.

Una audioguía, por defecto, apoya, camina o se desarrolla en paralelo a la narrativa de la propia exposición a la que se aproxima y, evidentemente, en las maneras de hacer y dentro de las políticas del propio museo o cen- tro de arte que la acoge.

Las obras resultantes de este taller proponen un recorrido sonoro desde su capacidad crítica y como herramienta que facilita la adhesión de las narrativas no hegemónicas, es decir, de aquellos acontecimientos o expe- riencias que no se recogen en el discurso consensuado como oficial.

Lo sonoro vinculado al espacio, en este caso el taller y a la exposición co- lectiva resultante, se desarrolla en la propia Facultad de Bellas Artes como escenario. La experiencia facilita ampliar lo sinestésico, lo anecdótico y la historia colectiva no narrada.

Gloria Martín

Le interesa todo aquello que tiene que ver con el objeto artístico y el marco contextual, situacional e institucional de la obra de arte. Por ello, su trabajo pictórico parte del universo museístico y la sacralización del objeto artístico como vestigio contemporáneo, y reflexiona sobre su significado, su historia y su modo de contextualización.

A menudo, su pintura ofrece una visión metalingüística que recurre al propio arte para adentrarse en sus lugares de intimidad (la parte de atrás de las salas, almacenajes, depósitos, momentos de montajes…, en definitiva, aquello que no siempre se ve). Asimismo, su trabajo cuestiona los límites de la representación y reflexiona sobre los asuntos que conciernen al lenguaje de la propia pintura y sus procesos.

Propuesta para una
Colección Temporal

12 / 03 / 21 al 21 / 02 / 21
Sala de la capilla
Hospital Real

Sobre la exposición.
«Propuesta para una
Colección Temporal»

Los musealia, es decir, los objetos de museo o testimonios materiales verdaderos, han sido considerados elementos estéticos dispuestos para ser contemplados por los visitantes; pero su significado, en la mayoría de las ocasiones, se ve afectado por el contexto museográfico, un contexto cambiante que depende de las características sociopolíticas y culturales. Las piezas que configuran la colección de un museo se inscriben, por tanto, dentro de un proyecto de conocimiento ambicioso que está en constante revisión. Pero, más allá del contexto referido al espíritu de los tiempos, existe un contexto material que también influye en la lectura del objeto y que, evidentemente, mantiene una estrecha relación con cuestiones espacio temporales.

Propuesta para una Colección Temporal es el nuevo proyecto de la artista sevillana Gloria Martín Montaño para FACBA 21. En este propone un diálogo entre su propia obra y las diversas piezas de las colecciones patrimoniales de la Universidad de Granada. La muestra plantea un discurso pictórico articulado por tres conceptos recurrentes en su trabajo: el tesoro, el almacén y la copia, tres referentes que nos sitúan en el ámbito patrimonial y en su valor simbólico como medio de representación colectiva.

El primero de estos términos describe el conjunto de piezas que configuran un bien de valor artístico, por ejemplo, el tesoro de El Carambolo, que la artista ha tenido la oportunidad de diseccionar en varias ocasiones. Pero este concepto también hace alusión al cúmulo de bienes artísticos que represen- tan a una nación. En este caso, el tesoro nacional está muy relacionado con las circunstancias histórico-contextuales, como decíamos anteriormente, que nos sitúan en escenarios tan interesantes como el traslado de las obras de arte españolas tras el estallido de la Guerra Civil en 1936.

El segundo concepto, el almacén, es un tema habitual en la obra de Martín Montaño, quien se ha dedicado a indagar, precisamente, en los continentes materiales que añaden significado al objeto expositivo y que consiguen sacralizarlo como vestigio histórico. La artista reflexiona sobre la actividad artística y su exhibición (la escultura, la pintura y el dibujo) a través de su práctica pictórica, lo que nos sitúa en un escenario de meta-arte.

Y por último, la colección musealia que muestra los resultados del taller impartido por la artista.

También aparece en:

Gloria Martín

El taller de producción de Gloria Martín tiene por título Musealia [Sobre almacenes, tesoros, reproducciones y demás objetos de museos]

Esta actividad da como resultado la colección Musealia que forma parte de la exposición Propuesta para una Colección Temporal.

Puedes ver las obras y textos producidos durante el taller en el botón de abajo.

Taller. Musealia

15, 22 y 29 / 01/ 21
Sala de la capilla.
Hospital Real

Sobre el taller

A partir de este proyecto-taller se pretende reflexionar sobre conceptos relacionados con los medios en los que el arte habita (museo, colección, exposición…) desde la creación artística y a través de un diálogo entre la colección patrimonial de la Universidad de Granada y la obra de Gloria Martín.

El taller se plantea en dos fases, la primera se desarrollará durante tres sesiones on line, en las que se realizará un acercamiento teórico a la idea de museo en las prácticas artísticas, mediante la revisión de tres de sus proyectos: Bienes de interés cultural, Almacén y Réplica.

En definitiva, los tres conceptos que vertebrarán la exposición: Tesoro, Almacén y Copia (se adjunta imágenes de las obras). Tomando como punto de partida estos conceptos, se indagará en las posibilidades del soporte editorial como prolongación del espacio expositivo y se propondrá la edición de un cartel que forme parte a su vez de la exposición.

La segunda parte se desarrollará a los largo de varias semanas y consistirá en el seguimiento a través de tutorías del trabajo de los participantes por parte de la artista y acabará con el montaje de la exposición.

Se hará partícipe a los asistentes al taller de las fases por la que va pasando la exposición, selección de obra (tanto del artista como de la colección) establecimiento de diálogos con la colección, museografía y diseño expositivo, montaje, etc.

 

Antonio R. Montesinos

Es artista, investigador y comisario. Trabaja a partir del análisis, la producción y el registro de los espacios que construyen nuestra experiencia cotidiana, intentando comprender cómo esta se desarrolla en un entorno híbrido: entre lo real y lo ficticio, entre lo urbano y lo natural, entre lo físico y lo digital.

Su interés se centra especialmente en el enfrentamiento entre diferentes modelos emergentes (bottom-up) y las estructuras de control jerárquico (top-down). Este interés, por extensión, le hace abordar temáticas como el urbanismo, el bricolaje, la ficción o el impulso utópico.

Su trabajo utiliza distintos medios, como el dibujo, la fotografía, los objetos encontrados, la instalación o los medios digitales, así como procedimientos heredados de la sociología y el diseño de la información: archivos, diagramas, maquetas, infografías, cartografías o encuestas. La utilización de materiales pobres, el uso de tecnología low-fi y de procedimientos cercanos al DIY son constantes en la elaboración de sus obras. 

Quimera

27 / 05 / 21 al 20 / 06 / 21
Centro Cultural Gran Capitán

Sobre la exposición.
«Quimera»

La palabra quimera tiene un doble significado. Por un lado, se refiere a un ser híbrido de la mitología clásica con cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón. Una segunda acepción sería: «Aquello que se propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo». Este proyecto pretende trabajar a partir de algunas pro- puestas que Donna Haraway lanza en Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno (2019), libro en que plantea utilizar la fabulación especulativa para crear mitos de reparación ante los estragos del Antropoceno/ Capitaloceno.

Para ello propone la figura del Chthuluceno, una época de reparación y colaboración interespecie que va más allá de la utopía tecnológica o la distopía de la extinción. Propone además la utilización de la sigla inglesa SF —que significa, a la vez, figuras de cuerdas, hechos científicos, ciencia ficción, feminismo especulativo, fabulación especulativa y hasta ahora. Podríamos considerar la SF como una forma de hiperstición, es decir, como una construcción narrativa —un mito— que se retroalimenta hasta convertirse en realidad.

Partiendo de esta base teórica, se pretende aprovechar que el Centro Cultural Gran Capitán es un espacio de origen sacro para escenificar un mito o un culto basado en la colaboración interespecie. Para ello se propone utilizar una serie de máscaras que representen diferentes animales en peligro de ex- tinción, especulando con posibles colaboraciones, mutaciones e hibridaciones entre humano y no humano. La materialización de estas fabulaciones en forma de máscara nos invitará a realizar un ejercicio de empatía con lo no humano, permitiendo —quizás— que esta ficción se convierta en realidad.

La construcción de las máscaras se realizará utilizando materiales recicla- dos, siguiendo la metodología de proyectos anteriores, como Inopias, una serie de instalaciones en las que utilizo la construcción de maquetas para acercar la idea de utopía moderna a la de ficción posible.

También aparece en:

Fernando G Méndez

Desde la ingenuidad o la fascinación propias del apercibimiento infantil, concibe su obra como un conjunto movedizo en el que cada pieza contiene un mapa único, conceptual e imaginario. Activa el poder imaginativo de cada idea mediante el uso de materiales que le permiten diversificar, destruir y amplificar interpretaciones canónicas. Experimenta con el lenguaje, el color, el material, el proceso y la acción creativa. Para materializar su proyecto recurre a dispositivos y técnicas que han estado presentes en su vida personal, en su niñez y adolescencia, de las que emerje un sentido lúdico y mutable del acto creativo: materiales de construcción, métodos de ensamblaje, el grafiti o el collage. 

Esta idea del símbolo como emblema en eterna construcción emana de un ejercicio de polarización de distintos focos para profundizar en todas aquellas texturas intermedias, permitiéndole trascender su propia realidad y proponer nuevas perspectivas descreídas.

Mesa Be Mesa Ve

28 / 05 / 21 al 27 / 06 / 21
Instituto de América.
Centro Damián Bayón, Santa Fe

Sobre la exposición.
«Mesa Be Mesa Ve»

Mesa Be Mesa Ve surge de ver, observar y reconocer la mesa como uno de los objetos mínimo común múltiplo que atraviesa toda la Universidad. Tomando la mesa como objeto de investigación, se abre la posibilidad de ir de un departamento a otro, a las bibliotecas, las oficinas, los despachos, los laboratorios, etc., para conocer las distintas variaciones tanto del diseño como del uso y de la disposición espacial. A partir de aquí, el objetivo es estudiar también los elementos que se distribuyen sobre la superficie de las distintas mesas, para ver qué posibilidades nos ofrecen en el tiempo que durará la investigación. Este desarrollo remite a tratamientos creativos de procesos científicos de investigación, que transforman los paradigmas tradicionales sobre los que se construyen los saberes y procedimientos científicos y artísticos: el conocimiento, la universidad, el poder, el estudio, lo social y el saber.

Desde el trabajo que se desarrolla en la mesa y desde la cotidianeidad del confinamiento, se revela cómo el uso y la ubicación de una mesa condicionan los resultados y los procedimientos que se desarrollan. La mesa en sí, por diseño, por configuración, desde su formalidad, condiciona el uso y el desarrollo de actividades, conduciéndonos a ciertas particularidades, pues para otras tareas es imposible su uso. También la disposición en el espacio amplifica o reduce la disponibilidad de ser usada, y los elementos que se despliegan en su superficie nos hacen ver qué sucede en ese momento sobre ella. El traslado de la casa a la universidad a través de la superficie de la mesa nos lleva a ver la vida, el poder, el saber y el conocimiento que se generan en este dispositivo que es la Universidad. A partir de la superficie de la mesa, desde un perfil de investigador, aún sin serlo al uso, me acerco al objeto para intentar definir el denominador común escondido en la inmensa diversidad de todas las mesas. Reconozco así la potencia de un saber contenido en la materialidad del objeto. En este sentido mi proyecto se plantea como una mutación en si mismo, surgida de lo que está sobre la mesa o de lo que es visible en su superficie.

El proyecto comienza con el interés por conocer el uso, la disposición y el diseño de las mesas en la Universidad, como el etnólogo que visita tribus indígenas para conocer el tratamiento que estas hacen del fuego y, a su vez, pasa el filtro de su propia visión. El conocimiento objetivo que adquiere el artista le dirige a la interpretación creativa del archivo que en este caso genera. Desde la superficie de la mesa deseamos encontrar una mitología particular que nos permita vehicular ciertos arquetipos o ideas clave que sobrevuelan los distintos dispositivos. Lo concreto es la mesa en sí; lo concreto es el uso que se le da, determinado por la labor que se ejerce en ella; la mesa es una elevación de una superficie, tiene un punto de apoyo en el suelo y permite desarrollar actividades cómodamente. Le doy una característica de laboratorio al archivo que genero.

El estudio de la mesa, de muchas mesas concretas, y de los objetos que se sostienen sobre ella no tiene la intención de categorizar sus identidades, sino la trascendencia de la funcionalidad del objeto de manera que active el poder creativo que tienen. La investigación se convierte así en una potencia creativa.

Se trata de una idea que pretende partir de lo sintético: su posibilidad está contenida en la deducción. Hay una intuición artística a priori que se conforma de varias determinaciones en la constitución de un objeto, pero que pueden reducirse al mismo fundamento. En este proyecto, el proceso artístico depende íntegramente de la investigación.

Estamos ante un proyecto que desde lo superficial profundiza en la superficie de conocimiento como territorio por recorrer.

También aparece en:

Cristina Beltrán

A lo largo de los años, mi obra fotográfica ha tomado un camino en el que, si bien la temática es poliédrica, conviven factores comunes que la hacen reconocible. Tanto en mis proyectos de retrato como en los de espacios, objetos o fotografía conceptual, la sencillez y limpieza de las líneas, las composiciones cuidadas y equilibradas definen la base estética de mi manera de trabajar.

Conceptualmente coexisten dos tendencias: por un lado, una faceta más luminosa de mi obra, en la que la intención es producir imágenes que abracen, que permitan una lectura sin complicaciones, clara, directa, y que a su vez inciten a una observación más profunda y precisa de sus particularidades; y, por otro, una interpretación menos evidente de la realidad, en la que dirijo la mirada a lugares poco comunes, donde lo oscuro y enigmático construyen un imaginario propio. Es en esta parte de mi obra donde, a menudo, la luz suele ser la protagonista, tanto que se llega a convertir en el sujeto principal de mis imágenes.

Laser Turbulenta

14 / 04 / 21 al 08 / 05 / 21
F. Caja Rural Granada
Sala Zaida

Sobre la exposición.
«Laser Turbulenta»

En el ámbito científico, el uso de la luz como recurso para visualizar elementos inapreciables para el ojo humano trae consigo numerosas posibilidades de carácter estético y pedagógico. La interacción de la iluminación láser con elementos incorporados artificialmente, como el vapor de agua o el polvo en suspensión, tal y como nos presenta la artista Cristina Beltrán en su proyecto Láser Turbulenta, hace posible que lo imperceptible a simple vista se materialice, desde la sensibilidad artística, en una solidificación del espacio y de lo que concebimos como vacío.

La observación y la indagación sobre la luz constituyen un eje fundamental en la cosmovisión y en la producción artística de Cristina Beltrán. La experiencia escópica con iluminación láser que esta artista nos ofrece en la edición FACBA 21 cataliza la compleja deriva procesual realizada entre la fotografía, el sonido, la óptica y la investigación.

Láser Turbulenta nos lleva a lo primario, al carácter más emocional y social de nuestras sensaciones, a lo ancestral desde lo físico y lo empírico. Todo ello a través de un proceso de selección y aislamiento visual de los distintos fluidos, cuyas similitudes metabólicas se vuelven más perceptibles a la vista, induciéndonos a reconocer galaxias en una nube de vapor de agua, sugiriendo que todo lo que nos rodea y conforma es, en definitiva, polvo de estrellas.

Pieza audiovisual
«TurbulentaBeats#1»

A través de la colaboración con el dúo Quantum Beats la obra «TurbulentaBeats#1» añade la dimensión sonora y el movimiento a la captura fotográfica de formas planteada en el proyecto Láser Turbulenta.

La incorporación del audio conectado mediante tecnología midi al software del láser, permite explorar la reciprocidad creativa del diálogo entre las formas y el sonido a través de la experiencia audiovisual. La filmación desarrollada junto a este colectivo incluye música electrónica producida especialmente para esta pieza.

* Se recomienda ver a pantalla completa con la máxima calidad y escuchar con auriculares.

También aparece en:

Alexandra Knie

Su investigación artística se enfoca en la intersección del arte, la artesanía y la ciencia; en particular, en las ilustraciones, los términos y los métodos científicos tal como se aplican en biología, astronomía y astrobiología para crear visiones metafóricas de ellas a través de transformaciones artísticas interdisciplinarias que llegan más allá de una lógica empírica.

La fusión de dos campos divergentes como la ciencia moderna y la histórica técnica textil del bordado tiene el potencial de crear modelos de cualidades táctiles y sensoriales para allanar el acceso intelectual a los contenidos científicos. Al mismo tiempo, se examinan cuestiones sociales y medioambientales mediante prácticas artísticas que abordan temas científicos y connotaciones culturales de lo textil. Aquí su trabajo artístico se acerca a la investigación biomimética en el contexto del desarrollo de textiles sostenibles basados en una comprensión holística de la naturaleza. A través de un laboratorio artístico-experimental continuo que simula y analiza las diferentes conexiones entre el mundo interior, biológico y los fenómenos del universo, Knie intenta crear nuevos contextos de percepción en el arte y la ciencia, construyendo un espacio de conocimiento ampliado.

Bio-Embroidery.
Studies of Hybrid Models

22 / 04 / 21 al 23 / 05 / 21
CajaGranada Fundación
Museo Memoria de Andalucía

Sobre la exposición.
«Bio-Embroidery.
Studies of Hybrid Models»

El proyecto se centra en la obtención de nueva información y conocimientos sobre el cultivo de brotes, raíces y otras plantas filamentosas a través de un laboratorio artístico-experimental, para fusionarlas con hilos sintéticos en un modelo de bordado híbrido de bio-embroidery o mutación del bordado.

La base del proyecto son las colecciones de plantas vasculares y algas del Herbario de la Universidad de Granada (GDA). A partir de esta colección se estudian principalmente las estructuras (textiles), los colores y la biodiversidad de este muestrario. El proyecto también contempla la conservación y preservación como memoria humana de la diversidad vegetal.

El objetivo del proyecto artístico no es resolver problemas científicos, sino, más bien, traducir el mundo de la ciencia de una manera artística y metafóricamente libre para impulsar nuevas percepciones. La información científica no siempre es fácil de entender para un público no científico, pero el arte tiene la capacidad de hacerla visible de forma estética y utópica.

La pretensión de la presente investigación artística es retomar y fusionar las referencias científicas para utilizarlas de forma creativa, aunque no sigan ninguna lógica empírica y, por lo tanto, no tengan que ser científicamente correctas o utilizables en un sentido funcional.

Mediante experimentos, estudios y diseños de modelos híbridos realizados con hilos naturales y sintéticos, el proyecto aborda cuestiones medioambientales de un uso más sostenible en el ámbito textil. Este interés surge de la disciplina científica de la biomímesis, que busca específicamente imitar los sistemas biológicos. Aquí existe un enorme potencial para obtener combinaciones nuevas o inusuales de funciones y propiedades de los materiales. El arte fomenta así la comprensión de la ciencia y estimula un diálogo creativo entre artistas y científicos.

Pieza audiovisual
«Unknown worlds groß neu»

También aparece en:

Timsam Harding

Mi trabajo siempre parte de una acción que, de una forma u otra, dicta el final del proceso. Mi interés radica en aquellos espacios que nos rodean, en cómo los observamos y nos movemos a través de ellos. El enfoque principalmente recae en las autovías y en cómo la velocidad y el tiempo actúan sobre nuestra percepción de estos lugares.

Observo los objetos, los residuos o escombros que van quedándose en ellos, usando juegos y derivas para afrontar el paisaje de una manera diferente a aquella para la que la autovía fue construida. La descontextualización de estos objetos y su posterior manipulación dan muestra del poder de construcción y de- construcción del ser humano, de la velocidad y de la fricción, provocando una reflexión acerca del impacto que estos elementos producen en el entorno, modificando y alterando la percepción que tenemos de él. Estos trabajos, planteados de forma escultórica, son complementados por otros más pictóricos que me ayudan a documentar y observar de una forma más cercana.

Habitáculos y Testigos

28 / 05 / 21 al 27 / 06 / 21
Instituto de América.
Centro Damián Bayón, Santa Fe

Sobre la exposición.
«Habitáculos y Testigos»

Andrea Köhler habla del viaje como una pausa en el tiempo: «Siempre viajamos a dos mundos, el de los sentidos y el imaginario, y cuando llega el destino del viaje, la cabeza ya le llama desde la distancia “Eh, que estoy aquí”».

La hipnosis de la autopista —Highway hypnosis (Williams, 1963)— es un estado psicofisiológico que se caracteriza por los adormecimientos y lap- sos de atención desarrollados durante la conducción prolongada. Aún se debate el nivel de peligrosidad que con- lleva entrar en este estado, ya que el cuerpo activa una especie de piloto automático que continúa dirigiendo el vehículo mientras la mente divaga.

Robert M. Pirsig, en su libro Zen y el arte de reparar motocicletas (1974), señala que, cuando uno viaja en coche, se habitúa al espacio del habitáculo y se olvida del entorno que se muestra tras el marco de una ventana; nos convertimos en observadores pasivos y, por lo tanto, cómodos, con un sentido de la realidad bastante abstracto.

Habitáculos y Testigos se desarrolla en torno a esta percepción que se tiene en un viaje por autopista. Busca observar cómo nos relacionamos con el entorno y con el vehículo, y cómo ambos, respectivamente, están diseñados para nuestra comodidad y seguridad. Atendiendo al espacio del coche como recurso, desarrollo ejercicios parecidos a los empleados en psicología, utilizándolos como juegos de análisis de las experiencias internas y externas del conductor. El coche, entonces, toma forma de objeto y herramienta.

También aparece en:

María Rosa Aránega

Su trabajo se centra en la memoria, la política y la violencia, a través de episodios de un tiempo pretérito que desvelan una realidad todavía presente y unos comportamientos sociales, políticos y culturales ligados a una época con una autoridad emanada de la conciencia colectiva. A través de la recuperación y la reactualización de los vestigios del pasado, desarrolla espacios para asumir la influencia de estos de un modo más vivo, plantear una dicotomía entre territorios que difumina los límites entre lo personal y lo social, lo individual y lo colectivo, lo familiar y lo histórico.

Tierra que la Multitud Invade

16 / 05 / 21 al 20 / 06 / 21
Centro Federico García Lorca

Sobre la exposición.
«Tierra que la Multitud Invade»

Tierra que la Multitud Invade propone abordar la memoria social y medioambiental del desarrollo urbano de la ciudad y la relación de esta con la población y con el territorio natural a partir de situaciones cercanas en Granada y especialmente vinculantes como fueron la construcción de los barrios de la Chana, la Cartuja, el Zaidín o Almanjáyar, en terreno de vega, las inundaciones del Albayzín y el Sacromonte o la destrucción del barrio de la Manigua. Para ello, es necesario un enfoque multisectorial de los distintos y cambiantes factores políticos, sociales y económicos que confluyen en un mismo espacio y tiempo y que desvelan conflictos y desigualdades sociales que, incluso, se mantienen en el presente.

La base del proyecto son los procesos de renovación urbana producidos durante la dictadura franquista: actuaciones de revitalización de los centros históricos, creación de barrios periféricos para familias de clase obrera, fenómenos de especulación y gentrificación, proyectos de expansión urbana mediante grandes centros comerciales, nuevas urbanizaciones que difuminan los límites de la ciudad y despojan de su identidad cultural a ciertas colectividades, etc. En este sentido, el proyecto materializa un ensayo visual de la memoria de los espacios que vieron su naturaleza bruscamente modificada, lo cual también está indisociablemente vinculado al análisis de la identidad de la geografía y de la comunidad que la habita, completando, además, su entramado de sentidos a través de la microhistoria.

El hilo conductor que despliega la narrativa poética y las implicaciones globales del proyecto es Poeta en Nueva York (1940) de Federico García Lorca, cuyos poemas e ilustraciones manifiestan la dicotomía entre la naturaleza y la civilización, y la crítica social como algo intemporal y extrapolable a otros contextos.

También aparece en:

Carlos Cañadas

Es graduado en Bellas Artes por la Universidad de Granada.

Entiende el arte como una excusa para motivar una conversación o, quizás, para estar un rato callado. Con su trabajo especula en torno a la imposibilidad de conectar con lo real; trata de buscar el punto ciego de la razón a través del cual, tal vez, acceder a un nosotros.

Loco que decías/ nunca más/ rápido/ repítelo

10 / 06 / 21 al 10 / 07 / 21
Palacio de los Condes de Gabia

Sobre la exposición.
«Loco que decías/ nunca más/ rápido/ repítelo»

El proyecto es una escisión: se ofrece una variación del modo y del enfoque estético que hasta el momento el artista había ido desarrollando, proponiendo un nuevo camino, una perspectiva diferente, una nueva cepa. El título corresponde a un poema de Samuel Beckett; el planteamiento central brota de la película Los idiotas, de Lars von Trier, y las estrategias y metodologías seguidas son tomadas tanto de la propia experiencia vital (no artística) del autor como del bagaje cultural, principalmente religioso, que el artista maneja. Sirva esta breve observación para ver, como el escritor Agustín Fernández Mallo señala, cómo «el acto creativo no es más que tomar material que ya existe, o sea, usar una apropiación cultural y a ese material introducirle un defecto, una mutación» (Fontevecchia, 2021).

En este caso el defecto se introduce en la propia capacidad emocional o psicológica del individuo: en la Grecia clásica el término idiota (ἰδιώτης, idiōtēs) «designaba a la persona que, pudiendo atender la cosa pública, denotaba un profundo desinterés por ella, manifestando su debilidad en ese espacio. Iba a lo suyo, podría decirse, y parecía como encerrado en sí mismo» (Bárcena, 2015). ¿Cómo lidiar con la posibilidad de llegar a ser un auténtico idiota?, el cineasta Lars von Trier abraza esta idea, nos presenta la búsqueda del idiota interior como una estrategia existencialmente emancipadora. El presente proyecto indaga en las posibilidades, tanto estéticas como vitales, que este camino de autoanálisis ofrece, suscribe y rechaza en diferentes momentos la propuesta del cineasta, generando una narrativa abierta que debiera entenderse, como mínimo, como una advertencia.

También aparece en:

Ana Marjalizo, María José Rodríguez y Manuel Senén

Ana Marjalizo= Su producción artística comprende la cohesión entre la composición, la interpretación musical y la producción audiovisual, versando sobre la desrealización y la catarsis en la contemporaneidad.

María José Rodríguez=  Utiliza el lenguaje de la danza y el movimiento en formatos audiovisuales o performativos para reivindicar el valor que el cuerpo tiene por sí mismo.

Manuel Senén= Encuentra en diferentes prácticas religiosas una herramienta para el estudio y la búsqueda de la verdad y para construir, mediante la instalación y la performance, nuevas realidades acordes a nuestra actualidad.

Este colectivo plantea un proyecto multidisciplinar combinando aspectos del ámbito de la instalación, el audiovisual, la danza y la música. Desarrollan sus propuestas artísticas desde la sensibilidad y el cuestionamiento de ciertos parámetros y estructuras individualistas que parecen incentivar, en nuestros días, la llamada melancolía contemporánea.

Anatomía de la Melancolía

15 / 03 / 21 al 23 / 04 / 21
Facultad de Bellas Artes
Universidad de Granada

Sobre la exposición.
«Anatomía de la Melancolía»

Del griego μελαγκολια ας, formada de μελας (melas: «negro», y por extensión, «triste») y de χολης (kholis: «bilis»)

Lejos de entenderse como síntoma de una sociedad afectada, hoy en día la melancolía se nos evidencia como uno de los pilares de la construcción de la subjetividad y la cultura contemporáneas. La melancolía actual suma a las cicatrices derivadas del espíritu romántico clásico —que la conectaba con la grandeza y la genialidad y le sustraía lo femenino, al no ser considerada la mujer como ser melancólico, sino histérico o débil— las infringidas por una crisis globalizada de la democracia y la cultura.

La tristeza ubicua que parece afectar a nuestra sociedad se nos presenta en lo artístico como el motor de nuevas estrategias con las que entender lo real y contrarrestar el individualismo que parece alimentar esta melancolía generacional.

La investigación que aborda el proyecto expositivo Anatomía de la Melancolía traza un amplio arco referencial que conecta recientes estudios científicos del campo de la psicología (Vallejo, 2011) con uno de los libros de referencia más importantes del siglo xvii, Anatomía de la melancolía (Burton, 1621), que da título a la exposición.

Las conclusiones de estas revisiones teóricas y especulaciones artísticas se muestran al público a través de una compleja instalación expositiva que conjuga video, performance y música en directo, y que pone el foco en la evolución, incluso en la mutación, que la melancolía, como concepto, presenta en el contexto generacional actual.

También aparece en: